La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado -ANDJE- atraviesa una controversia por la denuncia del exsenador Jorge Robledo y las investigaciones de EL TIEMPO que dejaron al descubierto la participación oficial de una firma de abogados cucuteña, desconocida, constituida en noviembre y sin experiencia en el arbitraje de inversión, dentro del equipo del prestigioso bufete norteamericano que contratarán para defender al Estado en un pleito con 1.7 billones de pesos en disputa.La minera Continental Gold demandó a Colombia alegando la expropiación de la mina de oro de Buriticá en Antioquia y para dicho caso la ANDJE eligió al bufete Hughes Hubbard & Reed, que cobró 3.9 millones de dólares por el servicio. Hay dudas sobre cómo llega Astrea, una firma de exfuncionarios públicos de Norte de Santander, con menos de cinco meses de constitución, a integrar oficialmente el equipo de un bufete que ya cumplió 136 años de funciones. Robledo ha señalado suspicacias con el directivo de la Agencia Yebrail Haddad, del mismo departamento.Por este caso, la Agencia se quedó sin Equipo de Arbitraje Internacional pues las cuatro abogadas que lo integraban, que alertaron sobre la inexperiencia de Astrea, presentaron esta semana su renuncia. La Agencia también pidió la renuncia a todos sus funcionarios de libre nombramiento y remoción. El director de la entidad, César Palomino, le confirmó a EL TIEMPO que la firma cuestionada sigue participando.¿La renuncia del equipo de arbitraje internacional supone riesgos para la Agencia?Efectivamente, en días recientes presentaron renuncias parte del equipo de arbitraje internacional de la Agencia. Estas renuncias se presentaron de manera voluntaria y además con carácter de irrevocables. Por supuesto que una renuncia voluntaria o con carácter de irrevocable debe aceptarse. Esa aceptación de esa renuncia no pone en riesgo, absolutamente, la capacidad de la Agencia en materia de defensa en los litigios internacionales que tiene. Dichos litigios actualmente están representados por firmas internacionales de reconocida idoneidad que son las encargadas de hacerle la defensa jurídica al Estado. Estas personas que renunciaron de manera voluntaria y de forma irrevocable serán reemplazadas por personas, ojalá, con mayor idoneidad, con mejores conocimientos que vamos a empezar a buscar.¿Por qué renunció todo un equipo?No adujeron ninguna razón para irse. Dicen que su tiempo en la Agencia llegó, que quieren buscar nuevas oportunidades. Nosotros entendemos la situación actual en relación con la noticia o el tema mediático que se ha generado a raíz de la contratación de una firma de abogados para la defensa del caso Continental Gold. No sabemos si eso está relacionado con la renuncia. De todas maneras, no es un punto de averiguación por parte del director. Me atengo al texto de la renuncia que presentaron y allí lo que se dice es que lo hacen de manera irrevocable y que agradecen su estadía en la Agencia.Bogotá. 4 de abril de 2025. Entrevista a Cesar Palomino, director de la Agencia. Foto:Sergio Acero Yate / El TiempoDicho equipo fue el que alertó sobre el millonario contrato que ganó Hughes con Astrea…El equipo que renunció, efectivamente, hizo una alerta con fundamento en un derecho de petición que llegó a la Agencia de un ciudadano comprometido que hizo algunas preguntas en relación con la firma Astrea, que aparece en el equipo de trabajo de la firma internacional Hughes, que fue seleccionada para la defensa de Colombia en el caso del arbitraje sentado por Continental Gold. La alerta que ellas hacen está muy relacionada con el contenido del derecho de petición. Como director de la Agencia agradecí en su momento que efectivamente nos hayan emitido la alerta. Alerta que por demás era novedosa para nosotros, porque ese mismo equipo de trabajo que ustedes hacen alusión participó activamente en la escogencia de la lista corta para las firmas en el caso Continental. El Comité Directivo, unánimemente, y después de cada uno presentar sus puntos de vista, escogió el 3 de marzo a la firma Hughes. Y ellas en ese momento no hicieron ninguna advertencia, ningún comentario en relación con el equipo de trabajo que presentó Hughes. Todos nos enteramos del tema de la firma colombiana cuando el ciudadano hace el derecho de petición. Lo que pasó en adelante fue que el director de Defensa Internacional trasladó esas inquietudes a la firma internacional y la firma internacional manifestó una respuesta y, a partir de allí, pues ya la Agencia empezó a tratar el tema que se volvió mediático porque esa información después fue la misma que el exsenador Jorge Robledo hizo pública en una rueda de prensa. Eso lo que demuestra es que la Agencia, en todo el proceso de escogencia, si bien tuvo en cuenta el equipo, como se tienen en cuenta todos los documentos que se aportan, pues no se percató en su momento de la supuesta irregularidad que están anunciando que, en mi sentir, y lo digo, con toda la determinación, yo no veo absolutamente ninguna irregularidad en eso.Tengo información de que la falta de experiencia se alertó antes de la selección, el 27 de febrero..Yo no conozco la alerta antes de la selección. Por lo menos en el proceso, en la reunión del Comité de Selección no se mencionó que había alguna.Si usted no ve irregularidades, ¿por qué hablaron de “posibles inconsistencias” con Astrea en un comunicado?No, la Agencia no encontró ninguna inconsistencia. Simplemente le dio traslado a unas inquietudes de un ciudadano comprometido para que se hicieran las aclaraciones correspondientes. Y se pidió el acompañamiento de los órganos de control, la Procuraduría y la Contraloría al proceso, más para la tranquilidad del público y de los medios de comunicación que para la tranquilidad mía, porque la tranquilidad mía está justamente en un proceso que se hace con todo el rigorismo público, no como antes que era secreto.Los abogados que hacen parte de Astrea Abogados. Foto:Página Web de Astrea Abogados¿Cómo llega Astrea al equipo de trabajo de la multinacional?Esa fue la inquietud que le trasladamos a la multinacional HHR. Esa fue la inquietud del derecho de petición. Que ellos nos digan cómo, aunque no tienen ninguna obligación de hacerlo, porque yo soy libre de escoger mi equipo de trabajo, que ellos le cuenten a la opinión pública, si así lo desean, cómo llega una firma de Cúcuta a ser parte del equipo de trabajo de esa famosa y prestigiosa firma internacional que tiene el 98.3% de tasa de éxito en todos los procesos que han adelantado y tienen un equipo jurídico extraordinario.Ustedes aprobaron la propuesta de HHR donde se incluyen a 11 personas y seis de ellas son de la cucuteña Astrea. Uno de ellos no es abogado. ¿Qué es lo que van a hacer?Lo que va a hacer Astrea como integrante de un equipo de trabajo es hacer lo que hacen todos los equipos de trabajo, trabajar en conjunto en beneficio de un interés común. Ya las tareas misionales que le encomienden ellos, pues dependerá del líder del equipo que es la señora Gaela Gehring, que es una abogada súper reconocida en el ámbito del derecho internacional de arbitraje de inversión.¿No genera suspicacia el hecho de que se vincule en un pleito tan delicado a una empresa que no tiene esa experiencia?Todo lo contrario. Para mí como colombiano, como abogado, como exmagistrado, me parece excelente que una firma tan prestigiosa como es la firma internacional tenga en su equipo de trabajo abogados colombianos sin importar mucho que tengan o no tengan conocimiento en tema de arbitraje internacional, pues justamente el propósito es que los abogados colombianos se metan en el tema del arbitraje internacional para ver si algún día ese tema deje de ser exclusivo de un grupo muy selecto de abogados colombianos que se creen con la posibilidad de ser los únicos que litigan en ese campo. Ojalá en Colombia se cree una cultura del litigio de internacional de inversión y muchas firmas de abogados colombianos y muchos abogados se entrenen en eso y lograr que en algún momento de la historia Colombia pueda representarse con sus propias firmas de abogados y con sus propios abogados en estos litigios de inversión internacional.¿A quiénes se refiere?En Colombia, y lo digo por experiencia, se ha creado la idea de que solamente un grupo muy reducido de abogados pueden llevar estas representaciones en el contexto del arbitraje internacional. Eso es lo que se piensa y además lo hacen muy bien. Los abogados colombianos representan una defensa extraordinaria, son muy calificados. Lo que yo no estoy de acuerdo es que sean siempre los mismos y que nos quedemos limitados a eso eternamente y no se abra la posibilidad de que otros abogados, otras personas, también aprendan esa técnica jurídica del arbitraje internacional de inversión.Bogotá. 4 de abril de 2025. Entrevista a Cesar Palomino, director de la Agencia. Foto:Sergio Acero Yate / El TiempoEl propósito del aprendizaje de Astrea no es lo que aparece en la invitación del contrato…eso no es lo que se dice allí…La Agencia cuando hace la invitación considera que ese propósito de la defensa estratégica del pleito se haga con unas firmas colombianas muy robustas, con la cual estas entidades podrán hacer las alianzas estratégicas. Una vez seleccionada la firma, ellas en todo el concierto nacional, buscarán una firma de abogados con la cual puedan hacer la estrategia de defensa y que les ayude en el desarrollo de esa estrategia. El propósito, cuando se dice que parte del equipo esté conformado por abogados colombianos es justamente ese el propósito de la Agencia. Así no se diga en la invitación. Porque en la invitación está dicho que la defensa técnica la hace la firma internacional con su experiencia en arbitraje internacional y la firma nacional con su experiencia en el derecho interno colombiano. Pero la firma con la que van a suscribir el contrato estrategia, no el equipo, porque yo no puedo meterme en el equipo interno de las firmas internacionales que son libres de escoger a abogados muy calificados, con mucha experiencia o abogados de pronto con no tanta experiencia.¿Firmarán el contrato con HHR/Astrea o habrá cambios ante las advertencias?Eso va a depender de la voluntad de la firma internacional. Yo no puedo meterme en las decisiones que pueda adoptar la firma internacional. Eso será una cuestión que ellos tomarán la decisión, si siguen con el mismo equipo o cambian el equipo o cambian uno o cambian dos o cambian tres o cambian todos. O los dejan a todos. Yo en eso no me puedo meter. Yo voy a estar muy atento es cuando ellos levanten la mano y me digan, “Esta es la firma de abogados de Colombia con la cual nosotros vamos a hacer la alianza estratégica para asumir la defensa del Estado colombiano en ese litigio internacional”, ojalá para poder ahí sí opinar y decir, “Mire, esta estamos de acuerdo o mejoren, no estamos de acuerdo, hagan esto”.¿Y no manda un mal mensaje que se avale una propuesta con una firma novata que además miente en su página web diciendo que tiene una experiencia en arbitraje internacional?No manda un mal mensaje. Absolutamente no. Y no la manda porque el propósito, repito, de esta dirección es romper un poco con esa lógica que se ha venido sosteniendo que el arbitraje internacional es un tema exclusivo de algunas firmas colombianas y que nadie más se puede meter en eso.¿Qué fue lo que ustedes cambiaron para que ahora se permita a firmas sin experiencias en grandes litigios?Cambiamos la lógica de la contratación y el reglamento de contratación de la Agencia. Pero no lo cambiamos ahora, lo cambiamos desde cuando yo llegué a la Agencia. ¿Qué fue lo que nosotros cambiamos? Para todo, ojo, no fue para este caso. Antes en las invitaciones se decía que en la propuesta tenía que estar conformada por un experto abogado colombiano o por un abogado colombiano experto en arbitraje internacional de inversión y con experiencia. Toda firma internacional que se presentara tenía que traer un abogado colombiano experto en arbitraje internacional y con experiencia. Esos abogados acá en la agencia se conocían quiénes son. Esos nombres de esos abogados se repiten en todos los litigios, en todas las las firmas de abogados de inversión se repiten los mismos. ¿Qué cambiamos? En la invitación ya no se dice que la propuesta debe venir incluida un abogado colombiano experto en arbitraje de inversión y con experiencia en ese campo. Se dice se dice que la firma internacional que participa debe, una vez seleccionada, decir o escoger una firma de abogados colombianos con la cual van a alianza estratégica para asumir la defensa del pleito. Quitar el requisito amplió el espectro de las firmas internacionales que participan. ¿Y por qué dejarle al arbitrio de la firma internacional la escogencia de la empresa colombiana si se trata de un aprendizaje? ¿Por qué no las elige la Agencia?Para el arbitraje internacional de inversión se necesita tener conocimientos en la materia. Nadie es tan ingenuo para pensar que cualquier abogado colombiano va a asumir la defensa del Estado en un tipo de litigio de esta naturaleza. Ese litigio requiere de gente muy experta, de profesionales muy conocedores de los temas. Entonces la cuestión es desde la contratación de la firma internacional, que es lo más importante en este tipo, con la experiencia, hasta cuando haya una firma colombiana que tenga la suficiente experiencia y se pueda contratar y pueda participar en este en estos procesos. Ojalá se pudiera, ¿sí? Pues tener, no tiene uno que dejar a la iniciativa de la firma internacional la suscripción de la alianza estratégica. En ese proceso de escogencia de la firma internacional de la alianza estratégica con la firma nacional, por supuesto que la Agencia sí tiene posibilidad de intervenir. Lo que no tiene posibilidad de intervenir la agencia es en la escogencia del equipo de trabajo de la firma internacional, porque eso sí es muy de ellos, muy de la autonomía de ellos a quién vinculan en su empresa.Exsenador Jorge Robledo denunció los hechos de Astrea. Foto:Archivo EL TIEMPOQuiere decir que para terminar en contratos tan grandes como este, firmas sin experiencia como Astrea deben hacer amigos en las firmas internacionales para entrar? Eso es un entendimiento que usted está haciendo.¿Entonces cómo se llega?Deberíamos sentirnos orgullosos que haya una firma, unos abogados colombianos de Cúcuta haciendo parte del equipo de trabajo de una firma internacional tan reconocida como es la que nosotros hemos seleccionado para la defensa del Estado colombiano.Hay una suspicacia del exsenador Robledo porque el director Internacional de la Agencia tiene una cercanía regional con Astrea…Entonces usted está castigando a los abogados de la firma que hacen parte del equipo internacional por la oriundez. Entonces, yo debo, habiendo escogido una firma internacional prestigiosa, debo prescindir de la firma porque en su equipo de trabajo tienen unos abogados colombianos que no tienen experiencia internacional. Póngase usted en mi lugar. Entonces, el director de la Agencia excluye a una firma internacional que ha sido seleccionada en un proceso limpio cuando se entera que tiene en su equipo de trabajo a unos abogados de Cúcuta sin experiencia en arbitraje internacional porque son oriundos de Cúcuta y el director de la defensa internacional es oriundo de Ocaña. Entonces, yo castigo a la gente porque nació en un lugar y no porque nació en otro. Si estos abogados fueran de Bogotá, entonces no había ningún problema. Si estos abogados fueran costeños, entonces no era ningún problema. El delito es porque son de Norte Santander y el director internacional de la Agencia es de Norte de Santander. Ese es el delito. Si fueran del Chocó, entonces sería delito mío porque yo soy del Chocó.¿Y no es extraño que Astrea la constituyó el 7 de noviembre un joven de 26 años que no es abogado y que la invitación que ganan se abriera un mes después?Yo nunca he visto las firmas litigando. Yo nunca he visto las firmas en las audiencias, a las audiencias llamaban a las personas, a los abogados. Y de ellos es lo que se debe preocupar si sabe o no sabe. Las firmas son figuras jurídicas que se hacen dependiendo de conveniencias. Las conveniencias se pueden constituir un día antes. Yo no le veo ninguna dificultad en eso. Lo que importa es la persona, que es la que escribe, que es la que piensa, que es la que habla, que es la que va a las audiencias, que es la que opina, que son los seres humanos, los seres de carne y hueso. Las empresas ni litigan, ni hacen pleitos, ni hacen memoriales, ni piensan, son seres abstractos que se forman de acuerdo con las conveniencias para efecto de participar en procesos de licitación.Si no ve nada malo con que Astrea sea parte del equipo de HHR, ¿por qué se pide el acompañamiento de los entes de control?Justamente para que de eso que ustedes que tienen algunas inquietudes, queden tranquilos. Que el público en general que tiene algunas dudas quede tranquilo. Que todo el que tenga esas suspicacias como la del exsenador Robledo porque el doctor Yebrail es de Ocaña y estos abogados son de Pamplona o son de Cúcuta, entonces hay una suspicacia. Entonces esas suspicacias que nos invaden a los colombianos y qué es lo que nos tiene en ocasiones pensando mal de la gente y calumniando. Entonces como aquí lo que vale es lo que diga la Contraloría y lo que diga la Procuraduría, pues que venga la Contraloría, que venga la Procuraduría, que venga la Fiscalía, que vengan todas las ‘ías’, investiguen y averigüen y cuestionen y nos pregunten que aquí no está pasando nada en absoluto. La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado lucha contra la corrupción. Mal haríamos nosotros en hacer actos de corrupción acá en interior de la Agencia. Por eso, porque estamos con una conciencia absolutamente tranquila, es que nosotros pedimos que vengan todos.La desconocida firma cucuteña Astrea integra el equipo de trabajo de la multinacional Hughes Hubbard Foto:Ryland West/ Página web de Astrea / Continental GoldEntonces, ¿va porque va el contrato con HHR y Astrea?Usted lo ha dicho. O sea, no es que va porque va. Si se hace es porque cumple con todos los requisitos.Un delegado de Astrea le dijo a EL TIEMPO que ya no quieren estar en ese contrato. ¿Se va a reversar el proceso?Yo no opino sobre suposiciones.¿Pidió renuncias por este episodio?El director general de la Agencia no le ha pedido a nadie dentro de la Agencia.****En ese punto de la entrevista la secretaria general de la entidad, Diana Sofía Morales, tomó la palabra para decir que fue ella quien pidió la renuncia protocolaria de todos los funcionarios de libre nombramiento y remoción de la entidad. “Si fuera por los presuntos hechos de filtración de información de manera inadecuada la hubiera pedido únicamente al Grupo de Arbitraje de Inversión, la pedí a todos los funcionarios de libre nombramiento y remoción de la Agencia, y cada uno de los directores también se la pidió a sus equipos”, aseguró.ANA MARÍA CUESTAEditora de justicia anacue@eltiempo.com

César Palomino sale en defensa de la novata firma cucuteña que desató una polémica
Shares: