Con la tentadora etiqueta de “pocas unidades”, en la web de Zara se está agotando una camiseta sin mangas. Disponible en varios colores, y con un precio de 7,95 euros, parece una buena idea para estos primeros días de “destape”: lo suficientemente veraniega como para dar un aire nuevo a un atuendo, y lo pertinentemente cerrada como para que no pase nada si de repente las temperaturas caen 7 grados de un día para otro. Leamos la etiqueta: “48% algodón, 47% modal”, el resto es elástico. Al mismo tiempo, en la web de Hoss Intropia que parecen una buena opción de entretiempo: disculpen, no son unos vaqueros, son unos “pantalones tencel”. El vestido marrón espresso que previsiblemente se venderá muy bien esta primavera en Massimo Dutti es un “39% liocel”, y en la tienda online de Cortana hay una preciosa falda pareo realizada en un tejido que combina lino y cupro. En The Row, la exclusiva marca de las gemelas Olsen convertida en paradigma del lujo silencioso, su vestido negro satinado -del que ya solo quedan dos tallas, M y L-, está hecho en “100% cupro”. Prada también tiene uno, en rosa, y lo mezcla con papel y con algodón. En todos los peldaños de la escalera de la moda aparecen todos estos nuevos tejidos, ¿qué son?Yulia Naumenko (Getty Images)Lo primero de todo es conocer la diferencia entre un tejido natural y uno sintético. Los tejidos naturales provienen directamente de fuentes naturales y se procesan sin alterar químicamente su estructura básica. Hablamos del algodón, la lana, el lino o la seda, y, en general, son más apreciados por sus propiedades: también más caros de producir. Por su parte, los tejidos sintéticos (como poliéster, acrílico, nylon, poliamida o elastano) se fabrican completamente en laboratorio a partir de derivados del petróleo o químicos industriales. Vamos, su estructura no tiene origen natural. Y luego, a medio camino, está una serie de tejidos que no son una cosa ni la otra. Son los llamados tejidos regenerados naturales, esos que vemos proliferar en marcas de todo rango de precios y que llevan nombres como modal, cupro, liocel, tencel o viscosa: provienen de una fuente natural (normalmente celulosa de madera, algodón o bambú), pero pasan por un proceso químico para transformar esa celulosa en fibra textil. Es decir, técnicamente, no son naturales, porque la fibra final no existe en la naturaleza tal cual, pero tampoco son sintéticos, porque su materia prima es natural. Por eso se los clasifica como fibras semisintéticas o regeneradas. En su calidad intervienen distintos factores (al igual que sucede con las fibras naturales, ni todos los algodones son iguales, ni todos los cupros lo son), pero sí se puede establecer un ránking general de calidades evaluando su sostenibilidad, durabilidad y comportamiento según su tacto, resistencia al lavado y conservación de la forma.Estas son las más extendidas, ordenadas de mayor a menor calidad:Tencel o lyocellEl tencel es una fibra suave y fluida obtenida de la celulosa de eucalipto. Con una excelente transpirabilidad y un acabado que recuerda a la seda, es una muy buena opción para prendas de primavera o verano porque no da calor.Comodidad: Ideal para el verano, transpira muy bien y es antibacteriano.Durabilidad: Resistente y mantiene su forma incluso después de varios lavados.Sostenibilidad: Alta, su proceso de fabricación es cerrado, lo que minimiza el impacto ambiental. Es biodegradable, es reciclable y su tiempo estimado de descomposición es de entre 6 semanas y 6 meses, dependiendo del ambiente.ModalEl modal es una fibra sintética derivada de la celulosa de haya, que destaca por su suavidad y resistencia. A menudo se utiliza en prendas como pijamas y ropa interior, ya que tiene un acabado sedoso que ofrece comodidad durante todo el día. A pesar de ser más económico que el tencel, su calidad sigue siendo bastante alta.Comodidad: Extremadamente suave, ideal para ropa de descanso.Durabilidad: No se encoje ni pierde su forma fácilmente.Sostenibilidad: Mejor que la viscosa, pero menos ecológico que el lyocell. Es biodegradable, es posible reciclarlo (aunque menos que el lyocell o tencel) y tardaría algo más en deshacerse: entre seis meses y un año.CuproEl cupro, también conocido como “seda artificial”, es una fibra de celulosa obtenida del algodón. Este material tiene un acabado muy elegante, con un brillo natural que le da un aire sofisticado, similar al de la seda. Es particularmente apreciado por su fluidez y caída, lo que lo convierte en una excelente opción para prendas más refinadas.Comodidad: Ligero y suave, ideal para climas cálidos y prendas elegantes.Durabilidad: Tiende a engancharse con facilidad si no se cuida correctamente.Sostenibilidad: Mejor que la viscosa, pero el proceso de fabricación sigue siendo químico y, aunque es biodegradable, el proceso químico puede dejar residuos si no está bien gestionado. Es potencialmente reciclable, aunque no es habitual por la dificultad técnica, y tardaría en desaparecer más de un año.Close up of dark tencel fabric. Tencel (Lyocell) is a form of rayon that consists of cellulose fibre made from dissolving pulp. Top view. Copy space.Eugeniusz Dudzinski (Getty Images/iStockphoto)ViscosaLa viscosa es una fibra regenerada derivada de la celulosa de madera. Aunque tiene una textura similar a la seda, no es tan duradera, y suele encogerse o perder color con el tiempo. Es una opción común en blusas, vestidos y otras prendas ligeras y fluidas, especialmente para el verano.Comodidad: Fresca y suave, ideal para el clima cálido.Durabilidad: Tiende a perder color y arrugarse con el uso.Sostenibilidad: Media-baja, debido a los productos químicos usados en su fabricación. Aunque técnicamente es reciclable, en la práctica es poco común y suele terminar en vertederos. Tarda en desintegrarse entre 6 meses y 2 años.Navy colored fabric with button texture background.kampee patisena (Getty Images)Rayón (o Rayón de bambú)Muy similar a la viscosa, pero a veces se comercializa con énfasis en su origen de bambú. El rayón no aparece tan frecuentemente en las etiquetas porque se suele agrupar bajo nombres genéricos como “viscosa”.Se usa mucho en ropa interior, camisetas suaves y ropa deportiva.Importante: aunque venga del bambú, el proceso químico que atraviesa no es siempre sostenible.Sostenibilidad: El rayón es biodegradable, pero con matices; depende del tratamiento químico. Es poco frecuente que se recicle, aunque es técnicamente posible, y tarda en descomponerse entre uno y dos años.Acetato (y Triacetato)Derivado de la celulosa, pero modificado químicamente, se usa más en detalles (forros, cuellos, adornos) que en la prenda principal y tiene un aspecto sedoso. Tiende a arrugarse poco y es delicado al lavado: suele requerir limpieza en seco o lavado muy suave.Durabilidad: tiene una apariencia brillante y sedosa, pero su durabilidad es media-baja, ya que no es muy resistente a la fricción y con el tiempo puede desgastarse, especialmente en zonas de roce.Sostenibilidad: Es menos sostenible que otros regenerados y solo es parcialmente biodegradable, por su grado de acetilación. En general, no se recicla, y tarda en descomponerse entre 10 y 20 años.Issarawat Tattong (Getty Images)En el último informe sobre el mercado mundial de fibras (Materials Market Report 2024, realizado por Textile Exchange, una organización global sin fines de lucro que impulsa impactos beneficiosos sobre el clima y la naturaleza en toda la industria de la moda, los textiles y la confección), apunta a que se están produciendo más tejidos que nunca (un récord de 124 millones de toneladas en 2023, más del doble de las que se producían en el año 2000 y con visos de seguir creciendo). Aunque las fibras sintéticas dominan desde la década de los noventa, las fibras celulósicas sintéticas fueron ya el 6% del total en 2023: al año se producen aproximadamente 7,9 millones de toneladas en todo el mundo, principalmente viscosa, seguida del acetato, el lyocell, el modal y el cupro. Ante semejante magnitud, parece una buena idea saber qué estamos comprando cuando elegimos esa prenda que está tan de moda.

¿Qué es mejor? ¿El modal, el tencel o el rayón? Guía de comodidad, frescura y calidad de tejidos sintéticos | S Moda: Revista de moda, belleza, tendencias y famosos
Shares: