La Consejería de Medio Rural y Política Agraria del Principado de Asturias autorizará la caza y muerte de un máximo de 53 lobos, el 15% de una población mínima estimada en la comunidad, de 345 ejemplares. El dato aparece en el programa anual de control previsto en el Plan de Gestión del Lobo, que se retoma ahora, a dos semanas y media ―el 20 de marzo― después de que el Congreso de los Diputados aprobara la salida de la especie del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Especial Protección (Lespre) con los votos del PP, Vox, Junts y PNV. El objetivo de la medida, que se presentará este jueves ante el comité consultivo, es hacer compatible la ganadería extensiva con la conservación de los cánidos. Asturias, gobernada por el PSOE en coalición de izquierdas Convocatoria por Asturias, es la segunda comunidad en anunciar su intención de cazar la especie, tras Cantabria, con gobierno del PP, que ha autorizado el sacrificio de 41 ejemplares, el 20% de la población de lobo. En Castilla y León, la comunidad con más lobos de España, se está estudiando.El Principado fija dos franjas anuales para efectuar los controles de la especie: de enero a abril y de septiembre a diciembre. No obstante, también serán posibles las extracciones (dar muerte) puntuales entre mayo y agosto, por ejemplo, de ejemplares que causen daños repetidos. Durante todo el año se podrán cazar fuera de las zonas de gestión.En cuanto a los métodos previstos, se incluyen los aguardos o recechos para cazar lobos de manera selectiva por parte de los agentes medioambientales o de personal autorizado, el apoyo en reservas regionales de caza―es decir, la extracción durante cacerías autorizadas de otras especies― y las batidas por parte de agentes medioambientales cuando los métodos básicos no resulten suficientes.La Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel) ha denunciado al director general que firmó la resolución de Cantabria ante la Fiscalía de Medio Ambiente en Madrid, además de presentar un recurso administrativo. “Nos parece un disparate, no existe una necesidad, ni un sentido, ni una utilidad, es una decisión dirigida únicamente a conseguir un puñado de votos de extremistas, que van a perder por otro lado”, denuncia Ignacio Martínez, presidente de Ascel. Cuando Asturias publique la decisión “actuaremos inmediatamente”, apostilla. Recuerda que 53 ejemplares anunciados por el Principado supone más del 50% del máximo histórico que se llegó a capturar antes de 2019, cuando no estaba protegido. El PP introdujo una enmienda en la ley de desperdicio alimentario para conseguir sacar al lobo del Lespre.El lobo ocupa actualmente el 83% del territorio asturiano y está conectado con el de las autonomías vecinas, de modo que su hábitat abarca una superficie de 8.300 kilómetros cuadrados. Los últimos estudios realizados por el Principado indican que cuenta con 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras, y que la población estimada se sitúa entre los 360 y los 405 animales. Desde 2001, año en el que se registraron 22 manadas, la población ha mostrado una tendencia general de crecimiento, al igual que los perjuicios causados sobre la ganadería.En 2024 se confirmaron daños en 3.257 cabezas de ganado bovino, caprino, equino y ovino, lo que supone un aumento del 19,70% en comparación con 2021. Además, el coste de las indemnizaciones se incrementó un 96,16% en el mismo período, hasta alcanzar los 1.538.028 euros el año pasado.Nuevo baremo de dañosMedio Rural ha aprobado el nuevo baremo de daños provocados por fauna salvaje, que se publicará en el Boletín Oficial del Principado (Bopa) y que incluye bonificaciones y un aumento de hasta el 30% del lucro cesante, además de actualizar las condiciones y procedimientos para valorar e indemnizar los daños.El nuevo baremo pretende mejorar la agilidad y transparencia de los procedimientos administrativos: facilitará la presentación de solicitudes telemáticas y el seguimiento de la tramitación en tiempo real. Asimismo, el cruce automático de datos eliminará gestiones innecesarias. También se aceptarán como prueba inicial las fotografías aportadas por las personas solicitantes de indemnización. Otra mejora significativa que incluye este reglamento es la compatibilidad con las indemnizaciones de Agroseguro.En estos momentos, el período medio de pago de daños se sitúa en 59 días, de modo que se cumple el compromiso de abono en un plazo de menos de tres meses.

Shares: