Las y los trabajadores de un call center, también conocidos como ejecutivos, tienen la función de brindar información o asesorías al público en diversas áreas, por ejemplo ofrecer soporte técnico a los clientes de una empresa de telefonía, internet, tarjetas de crédito o débito, así como en servicios de emergencias y más.
Otra de sus tareas es brindar solución a las dudas que tengan los clientes, atender sus quejas sobre fallas en algún servicio, pero también pueden llevar a cabo encuestas u ofrecer productos y servicios a potenciales clientes, por lo que algunas de las habilidades indispensables para los empleados de un call center es la comunicación.
También requieren ser empáticos con las necesidades de otras personas, pacientes, flexibles, amables y contar con la capacidad para la resolución de problemas, alta tolerancia a la frustración y saber trabajar bajo presión, con el fin de garantizar la satisfacción de los usuarios o consumidores.
Un ejecutivo de call center requiere saber comunicarse. Foto: Cuartoscuro
¿Cuánto gana un empleado de call center a la semana en México?
Si bien hay empresas que pueden ofrecer un mejor sueldo a los empleados de call center, en promedio ganan semanalmente mil 844 pesos, es decir, 7 mil 376 pesos mensuales. Este salario promedio se estimó con base en datos de 50 empleados y anuncios de empleo en Indeed del último año, con información actualizada al 5 de marzo de 2025.
En cuanto a información oficial, la Secretaría de Economía señala que durante el tercer trimestre de 2024, el salario promedio de estos trabajadores osciló en los 5 mil 530 pesos al mes, con una jornada laboral de 42.3 horas a la semana. Los mejores salarios se encontraron en Colima, 15 mil 100 pesos mensuales; en Yucatán, 13 mil, y en Nayarit, 9 mil 550 pesos por mes.
La edad promedio de los ejecutivos de call center fue de 31.3 años y se detectó que hubo más hombres (56.3%) que mujeres (43.7%) en ese mismo periodo; sin embargo, el salario promedio de las mujeres fue mayor que el de los hombres por hasta 800 pesos al mes.
En cuanto a la informalidad laboral de los trabajadores que brindan información por teléfono, llegó hasta 12.6%, lo que representó una reducción de 8.13 puntos porcentuales en relación con el segundo trimestre de 2024, en el que fue de 20.7%.