Germán José Gándara Fernández, presidente de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), aseguró este miércoles en Aristegui en Vivo que la aplicación un 20.91% de arancel, a partir del 14 de julio, al jitomate mexicano por parte de Estados Unidos acabaría con la industria nacional. Señaló que revertir el acuerdo comercial firmado en 2019, pero con 30 años de antigüedad, para este sector agropecuario, a fin de favorecer a un pequeño grupo de productores en Florida con gran influencia sobre el mandatario estadounidense Donald Trump, representaría atentar contra una industria que da 500 mil empleos directos todo el año y un millón de empleos indirectos en el país. Asimismo, Gándara Fernández aseguró que la industria mexicana del jitomate ha cumplido con todas las revisiones y auditorías que ha realizado el Departamento de Comercio de Estados Unidos de manera aleatoria y por el volumen de este sector es imposible dar el viraje hacia otros mercados. “No se nos ha pedido nada, el acuerdo lo firmamos en el 2019, pero este acuerdo tiene casi 30 años, empezó en 1996 y se ha venido renegociando, se ha venido estructurando el acuerdo a las peticiones de la industria americana y, cabe mencionar, que no es toda la industria americana, es una pequeña porción, sobre todo la parte de Florida, que ha estado presionando al gobierno de Estados Unidos”.El presidente de la AMHPAC señaló que el anuncio de imponer un gravamen al jitomate mexicano en 90 días, a partir del 14 de julio, ha provocado incluso el rechazo de productores, comercializadores, distribuidores de fertilizantes, semillas, fletes y de todos los que tienen que ver en la cadena productiva en Estados Unidos. Hasta ahorita no se nos ha llamado a negociar, a cambiar la intención, simplemente se nos notificó la terminación del acuerdo que sería desastroso para la industria mexicana.Gándara Fernández enfatizó que el jitomate mexicano representa 2,700 millones de dólares anuales en exportación y este sector da empleo directo a 500 mil personas, además de un millón de empleos indirectos durante el año.“Somos muy importantes para su cadena de suministro, representa nuestro negocio en cadena de suministros para Estados Unidos 8.000 millones de dólares, entre lo que compramos de semillas, almacenes, fertilizantes, fletes. Damos alrededor de 50,000 empleos en Estados Unidos también, en cadena de suministro.El entrevistado agradeció al gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, así como a las Secretarías de Economía y Agricultura por su posición en contra de la imposición de este arancel al jitomate mexicano y ratificó su compromiso para llegar a un nuevo acuerdo con el Departamento de Comercio de Estados Unidos.“Es un grupo pequeño de productores muy favorecidos por esta administración de Trump y cabe la pena mencionar que parte de las reglas que tiene el acuerdo de suspensión es que nos hacen constantes revisiones administrativas a empresas seleccionadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos al azar y acabamos de terminar las últimas revisiones administrativas en donde no hay y no existen violaciones por parte de la industria mexicana”.Que estamos cayendo en dumping no es correcto porque hemos pasado todas las auditorías que nos ha hecho el Departamento de Comercio de Estados Unidos sin ningún problema, entonces es más el interés de un pequeño grupo y el gobierno de Estados Unidos queriéndole dar gusto a este pequeño grupo de agricultores afectando a millones de empleos en México.Gándara Fernández indicó que los pequeños y medianos productores en México han invertido en infraestructura para modernizar los sistemas de riego y rehusar mejor el agua, así como en otra tecnología que requiere el desarrollo de este sector y por ahora es imposible dar un viraje a otros mercados. No es viable para nosotros de momento voltear a ver otros mercados, no existe la infraestructura para voltear a ver al sur de México, voltear a ver más al norte o pensar en Asia, no tenemos la infraestructura ni de momento para poder hacer un cambio de mercado y la verdad es que si entra ese arancel sería desastroso y prácticamente terminaría con la industria del jitomate mexicano.Aseguró que el jitomate mexicano representa casi hasta el 80% del producto que se consume en Estados Unidos durante el invierno, mientras que en verano es del 50%.“En Estados Unidos no son productores de todo el año y México por su geografía, por su situación que tenemos desde Baja California hasta el sur del país, podemos producir en diferentes sectores todo el año; entonces, complementamos la producción interna de Estados Unidos.“La industria americana no se puede sustituir por sí sola, no podría ser lo que ellos aspiran de llevarse la producción a Estados Unidos porque simplemente es demasiada la mano de obra que se necesita, demasiada la extensión territorial, demasiada la inversión, entonces ese hueco tan grande que dejaría el tomate mexicano van a buscar mercados como China, España, Holanda, Canadá y van a hacer lo mismo que hoy hace México que por la cercanía con Estados Unidos somos el socio natural y el socio más económico”.Consulta aquí la entrevista completa con Germán José Gándara Fernández:

Finalización del acuerdo sería desastroso para la industria mexicana: Gándara
Shares: