La agencia Reuters ha ganado el premio Pulitzer 2025 en la categoría de periodismo de investigación por la serie Fentanyl Express, sobre el comercio internacional de sustancias químicas utilizadas para fabricar fentanilo, la droga que ha originado una crisis de salud pública con 450.000 muertos en EE UU (y cuyo tráfico está en el origen de la batería de aranceles impuesta por el presidente Donald Trump). El diario The New York Times se ha llevado cuatro galardones, entre ellos el de fotografía y el de información internacional, concedido a Declan Walsh y la redacción del diario por su cobertura de la guerra olvidada de Sudán. Los galardones que reconocen la excelencia informativa y la creación literaria en EE UU, que se han presentado este lunes en Nueva York, también han valorado la aportación de la revista New Yorker, merecedora de tres premios con su apuesta por la lentitud y el trabajo en diferido.El periodismo tuvo en 2024 en EE UU muchas oportunidades para destacar, desde el intento de asesinato del entonces candidato presidencial Donald Trump a las propias elecciones y su convulsa resaca, pero también proporcionó motivos para la preocupación, como la censura ejercida sobre Ann Telnaes en el diario The Washington Post, que se negó a publicar una viñeta en la que se ridiculizaba a los siete grandes de la tecnología —incluido el propietario del Post, Jeff Bezos— por su repentino acercamiento a Trump. Telnaes ha recibido el premio a la mejor ilustración. En un contexto de forzado silencio en las universidades, en el punto de mira de la Administración republicana por el supuesto antisemitismo en los campus, destaca especialmente la liberalidad con que Columbia valora la información, como si este año fuera el de las contradicciones: premiar por ejemplo a una ilustradora acallada mientras silencia la crítica en casa. La prestigiosa medalla al servicio público informativo fue para ProPublica por segundo año consecutivo, por una serie de reportajes sobre la muerte de embarazadas que no pudieron recibir la atención médica urgente que requerían en estados con leyes restrictivas sobre el aborto. Las reporteras Kavitha Surana, Lizzie Presser y Cassandra Jaramillo y la fotógrafa Stacy Kranitz utilizaron certificados de defunción y registros hospitalarios para descubrir cómo las prohibiciones habían provocado directamente muertes evitables de gestantes. The Washington Post ganó por su cobertura informativa “urgente y esclarecedora” del intento de asesinato de Trump en julio pasado durante un mitin en Butler (Pensilvania). Instituidos en 1917, los Premios Pulitzer son concedidos anualmente por la Universidad de Columbia a la excelencia en el periodismo y las letras. Los galardones reconocen a los mejores del periodismo del año anterior en 15 categorías, junto con ocho categorías de creación artística que incluyen libros, música y teatro. El ganador del servicio público recibe una medalla de oro, y todos los demás, un premio de 15.000 dólares. Aunque la Administración republicana insiste en romper amarras de sus compromisos internacionales, resulta también curioso constatar que los grandes temas de la agenda internacional —la información internacional es la más costosa, por la inversión económica de los medios— sean precisamente los mejor valorados: los fracasos de la política estadounidense en Afganistán y la guerra de Sudán han valido sendos galardones al Times. La revista New Yorker ganó por sus artículos sobre la guerra de Gaza, firmados por el poeta palestino Mosab Abu Toha, y por un podcast sobre una matanza de civiles iraquíes por el ejército estadounidense. En fotografía, la revista fue también galardonada por las imágenes de la infernal prisión del régimen de Bashar el Asad de Sednaya en Siria. La redacción de The Wall Street Journal se alzó con el premio nacional de reportaje por su cobertura de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, que reveló detalles sobre la influencia del empresario y político aficionado en la política conservadora, su consumo de drogas ilegales y sus conversaciones con el presidente ruso Vladimir Putin. Un dechado de contradicciones, como el aliento de corto y largo alcance de los temas que están en candelero, ya que ninguno de los premios ha valorado la cobertura de la gran movilización estudiantil de 2024 en las universidades.

Shares: