El Ministerio de Justicia tiene abierta una licitación por más de 7.000 millones de pesos para contratar una empresa encargada de ejecutar campañas y actividades publicitarias en diversas líneas de acción de la cartera, que van desde la política antidrogas y los mecanismos alternativos de solución de conflictos, hasta mensajes que promuevan el trato digno en el sistema penitenciario.La Unidad de Datos de EL TIEMPO había revelado los detalles de la licitación publicada en la plataforma Secop, la cual se adjudicará el próximo 30 de abril, se firmará el 5 de mayo y tendrá vigencia hasta el 26 de diciembre.El Ministerio le detalló a este diario la destinación específica del monto para implementar la estrategia publicitaria en lo que resta del año. Esta tendrá tres grandes frentes: el apoyo logístico a los eventos institucionales, las campañas de divulgación para que la ciudadanía conozca la oferta del sector Justicia, y la orientación y ejecución de un Plan Institucional.Los ejes de acciónEn lo que respecta a la Dirección de Política de Drogas, el Ministerio “busca transformar las dinámicas asociadas al fenómeno de las drogas desde un enfoque de derechos humanos, sostenibilidad y desarrollo territorial”.Para alcanzar ese objetivo, tiene previsto realizar “espacios de diálogo territorial, reuniones, eventos de participación comunitaria, encuentros internacionales para promover las economías legales —una de las banderas políticas y diplomáticas del gobierno Petro en torno al uso de la hoja de coca, por ejemplo—, además de capacitaciones y comités técnicos para implementar la Política Nacional de Drogas”.En este componente, el Ministerio también incluyó “consultas previas con comunidades étnicas y apoyo al cambio de narrativas en la opinión pública”.Por su parte, en la Dirección de Justicia Formal, el Ministerio promoverá eventos para el fortalecimiento de la Red Tejiendo Justicia, el seguimiento a su implementación y la realización de espacios de diálogo intercultural entre entidades estatales, operadores de justicia ordinaria y comunidades étnicas a nivel nacional. También contempla la socialización del capítulo VII de la Ley 2126 de 2022 con entidades territoriales —gobernaciones, alcaldías, secretarías de despacho, comisarías de familia y equipos interdisciplinarios—, así como acciones en el marco de la Mesa de Garantías para la protección de líderes sociales y defensores de derechos humanos.En cuanto a la Dirección de Justicia Transicional, se apoyarán campañas y procesos relacionados con la búsqueda de personas desaparecidas, el Observatorio, la justicia en territorio, la Red Justas y el Grupo de Acciones Legales y Constitucionales.Por su parte, en la Dirección de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos —rubro que estrena nueva reglamentación—, se adelantarán acciones de sensibilización, capacitación y fomento del uso de estos mecanismos en distintas regiones del país.Este componente se ejecutará a través de encuentros regionales de Conciliadores en Equidad, el encuentro nacional de Casas de Justicia, jornadas de justicia itinerante, fortalecimiento de capacidades en comunidades étnicas y la promoción de métodos alternativos de resolución de conflictos en centros penitenciarios.En la Dirección de Política Penitenciaria, la apuesta estará enfocada en la concientización sobre el enfoque restaurativo y la humanización carcelaria.”Se ha identificado la necesidad urgente de masificar esta estrategia para que llegue no solo a los tomadores de decisiones en todas las ramas del poder público, sino también a la sociedad en general. El reto es promover una transformación cultural e institucional que impulse la humanización de las cárceles, el desarrollo de centros penitenciarios productivos y la creación de oportunidades reales para las personas que egresan del sistema penitenciario, facilitando así su reintegración social”, indicó el Ministerio. Otra de las aristas será la atención al ciudadano, en la cual generará contenido digital y audiovisual con el fin de mejorar la accesibilidad y enriquecer los menús de servicio al ciudadano en su portal web institucional. Para ello, se enfoca en la creación y desarrollo de contenido multimedia que cumpla con los criterios de accesibilidad establecidos en la Resolución 1519 de 2020 (Mintic). Además, liderará la campaña “Minjusticia te escucha”, que busca fomentar un diálogo de consulta con la ciudadanía para la construcción colectiva del Plan de Participación Ciudadana. A través de campañas de divulgación, se producirán piezas gráficas, infografías, videos animados, informativos, tutoriales y material audiovisual, incluyendo la creación de podcasts, todo con el propósito de promocionar los planes, programas, servicios y la oferta institucional del Ministerio.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Minjusticia destinará 7.000 millones a campañas de política antidrogas, consultas previas y humanización carcelaria
Shares: