La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) advirtió sobre la “presencia sostenida y en expansión” del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa (CDS) en Australia y Nueva Zelanda.Esto, mediante operaciones sofisticadas de tráfico de metanfetamina y otras actividades ilícitas.Según el documento, “los cárteles mexicanos ya no solo envían drogas hacia Oceanía; ahora emplean estructuras logísticas complejas, alianzas con grupos delictivos asiáticos y contactos locales para sostener una operación criminal altamente rentable”.Captura de pantalla La DEA sostiene en el informe que estas organizaciones están motivadas principalmente por los márgenes de ganancia que ofrece el mercado oceánico.La metanfetamina tiene un valor que puede superar los 500,000 dólares australianos por kilogramo en Nueva Zelanda, y entre 150,000 y 300,000 dólares en Australia.En contraste, el costo de producción en México puede ser de entre 1,500 y 2,000 dólares por kilo.Esta diferencia de hasta 250 veces de ganancia representa un incentivo económico para los cárteles que han consolidado redes de distribución mediante la cooperación con actores vietnamitas, australianos y asiáticos, advierte la agencia estadounidense.El informe publicado el 25 de marzo pasado, hace referencia a situaciones en particular, como una de 2019, cuando autoridades australianas incautaron 1.6 toneladas de metanfetamina “de alta pureza, en una operación vinculada directamente al cártel de Sinaloa.Un año después, se frustró otro envío de más de 500 kilogramos de la misma droga, almacenada en contenedores marítimos provenientes del sudeste asiático.En 2021, se interceptaron 450 kilogramos en Sydney, como parte de una red internacional que abarcaba Estados Unidos, México, Hong Kong y Malasia.“La pureza de la metanfetamina que llega a Australia y Nueva Zelanda es un indicador directo de su origen mexicano”, señaló la DEA.Captura de pantalla Asimismo, subrayó que el promedio de pureza de las sustancias fue del 73% en decomisos recientes, por lo que esta calidad, junto con el volumen, refleja no solo la capacidad productiva de los cárteles, sino también su control sobre las cadenas logísticas transnacionales.En el informe, la DEA destaca que las organizaciones criminales mexicanas han establecido rutas indirectas para evitar la detección directa desde América.Por ejemplo, se ha identificado que “utilizan terceros países como Malasia, Filipinas y Tailandia como puntos de transbordo o almacenamiento intermedio”, en coordinación con criminales asiáticos.Foto: Archivo. Cuartoscuro Estas rutas “permiten enmascarar el verdadero origen del producto y diversificar los riesgos del transporte”.La DEA destacó que “las estructuras logísticas utilizadas incluyen empresas fachada, sistemas de mensajería comercial y el uso de tecnologías de encriptación para la comunicación entre los operadores”.Esto permite que resistan a los esfuerzos de combate de parte de las autoridades locales, insistió la DEA.En cuanto a los vínculos locales, el informe subrayó que los cárteles mexicanos han logrado alianzas con redes vietnamitas en Australia, quienes operan como intermediarios en la distribución al por mayor.Foto: Archivo. Gabinete de Seguridad También, mencionó que ciertos individuos de origen mexicano se han establecido permanentemente en Australia con fines logísticos, actuando como enlaces entre proveedores y compradores.Además del tráfico de drogas, la DEA advirtió sobre la creciente participación de estas organizaciones en otras actividades ilícitas.Los cárteles mexicanos están involucrados en el lavado de dinero, corrupción, fraude comercial y otros delitos financieros en la región.Precisó que detectó patrones de reinversión de ganancias ilícitas en bienes raíces y negocios en Australia y Nueva Zelanda, lo cual representa “un riesgo creciente para la estabilidad económica y legal de ambos países”, además de que también prevé impactos sociales.Foto: Archivo. Secretaría de Marina Finalmente se afirma que el incremento del consumo de metanfetamina en Australia está asociado con “una mayor incidencia de violencia doméstica, crisis de salud mental y saturación del sistema de justicia penal”, atribuibles indirectamente al crecimiento del suministro impulsado por los cárteles.La DEA concluye entonces que “la amenaza que representan los cárteles mexicanos en Oceanía es significativa, sostenida y requiere una respuesta internacional coordinada”.Esta agencia propuso aumentar la colaboración entre agencias policiales y de inteligencia en América del Norte, América Latina, Asia y Oceanía “para desarticular las rutas, redes financieras y nodos logísticos que sostienen estas operaciones.”También insistió en que este informe busca alertar a los gobiernos y cuerpos de seguridad regionales sobre la dimensión de la amenaza que representan ambos cárteles mexicanos.Captura de pantalla

Shares: